Surf Para Todos MDP le realizó una entrevista a la bicampeona nacional de SUP, Natalia de la Lama. En ella, la deportista, habló sobre sus experiencias vividas a través del deporte, su familia, el surf, los entrenamientos y la esperanza latente de que el SUP también sea una disciplina olímpica.
Si tuvieras que explicarle a alguien que no sabe nada de SUP: ¿cómo lo definirías?
Lo definiría como un estilo de vida.
El SUP es la abreviatura de Stand Up Paddle. Básicamente, es remar parado sobre una tabla de surf de dimensiones mas grandes que una convencional. Este deporte tiene diferentes categorías, como por ejemplo, el Race (remadas de largas distancias). Y la otra es SUP Surf (surfear las olas con el uso del remo), siendo esta ultima, mi especialidad y pasión.
¿A qué edad empezaste a practicar este deporte? ¿Y qué fue lo que te atrajo de él?
Empecé a practicar SUP a los 27 años, pero surfeo desde los 18. Justamente, fue a esa edad que conocí a Gustavo, mi marido, padre de mis hijos y quien fabrica las tablas Surf Land. Gracias a él pude involucrarme en el SUP. Lo que mas me atrajo fue agarrar una ola y surfear con el remo. Cualquier persona lo puede practicar, por algo es el deporte con mayor crecimiento en el mundo. para mi es maravilloso y muy completo.
¿Cuál es tu rutina de entrenamiento para competir?
Mi rutina de entrenamiento consiste en surfear la mayor cantidad de días a la semana, no importa las condiciones climáticas. Practico natación tres veces a la semana y Gustavo, quien también es mi entrenador, me filma y trata de darme indicaciones sobre que debo mejorar. Creo que es muy importante que te marquen los errores para mejorar en un futuro.
¿Cómo viviste los Juegos Panamericanos de Surf en Lima?
Los Juegos Panamericanos de Lima fueron mi primera experiencia en una competencia internacional. Lo viví de una manera increíble y fue alucinante representar al pais y enfrentarme a rivales de toda América. El grupo de Argentina fue fabuloso.
¿Cuál fue la sensación de ganar la medalla de plata en los Panamericanos de Surf ?
Fue alucinante. Para mi, fue todo un logro traerme la medalla de plata. Estuve tan cerquita de ganar la de oro que cuando terminó la final, tenia la sensación de haberla perdido. Después, con el tiempo, realice un balance y me quede conforme con la actuación que tuve.
¿Cuales son tus próximos objetivos?
Mis próximos objetivos son mejorar mi rendimiento físico y mis maniobras. En cuanto a torneos, acaba de terminar el Circuito Argentino de SUP y me consagre bicampeona del mismo, en SUP Surf. Este año tengo pensado viajar a Dinamarca, para participar del Mundial de SUP, organizado por la ISA en el mes de septiembre. Luego competiré en los Juegos Deportivos Panamericanos 2017.
¿Recibís apoyo económico por parte del ENARD o la ASA?
Estoy federada en la ASA para integrar el ranking argentino y participar de las competiciones nacionales e internacionales. No recibo ningún tipo de beca u apoyo económico por parte de las dos entidades.
¿Hay un mayor interés, por parte de las personas, en acercarse al SUP?
Si, en los últimos años, ha sido uno de los deportes que más creció a nivel mundial. El SUP lo puede practicar cualquier persona. La sensación de deslizarte sobre el agua es única. Hay personas de todo el pais que practican este deporte y nosotros, que vendemos tablas a diario, lo vemos. Muchas personas quisieron surfear pero nunca pudieron, ya sea por cuestiones de constancia o les resultó dificil subirse a una tabla. El SUP, en cambio, les da la posibilidad de remar y surfear algunas olas. Es un deporte "contagioso" porque te ven remar y les despierta curiosidad. Yo recomiendo que lo practiquen y vean lo maravilloso que es. No dejen de remarla nunca!
¿Qué te genera saber que el Surf estará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020?
Estoy orgullosa de que el Surf participe de los Juegos Olimpicos. Para mi y mi familia, es un estilo de vida. Lo sentimos a diario, respiramos Surf y que sea reconocido de esta manera, me alegró muchísimo. Ojala aprueben al SUP Surf como una disciplina del Surf en los Juegos. Existen posibilidades de que esto se pueda concretar, pero todavía no hay nada asegurado.
Si tuvieras que explicarle a alguien que no sabe nada de SUP: ¿cómo lo definirías?
Lo definiría como un estilo de vida.
El SUP es la abreviatura de Stand Up Paddle. Básicamente, es remar parado sobre una tabla de surf de dimensiones mas grandes que una convencional. Este deporte tiene diferentes categorías, como por ejemplo, el Race (remadas de largas distancias). Y la otra es SUP Surf (surfear las olas con el uso del remo), siendo esta ultima, mi especialidad y pasión.
¿A qué edad empezaste a practicar este deporte? ¿Y qué fue lo que te atrajo de él?
Empecé a practicar SUP a los 27 años, pero surfeo desde los 18. Justamente, fue a esa edad que conocí a Gustavo, mi marido, padre de mis hijos y quien fabrica las tablas Surf Land. Gracias a él pude involucrarme en el SUP. Lo que mas me atrajo fue agarrar una ola y surfear con el remo. Cualquier persona lo puede practicar, por algo es el deporte con mayor crecimiento en el mundo. para mi es maravilloso y muy completo.
¿Cuál es tu rutina de entrenamiento para competir?
Mi rutina de entrenamiento consiste en surfear la mayor cantidad de días a la semana, no importa las condiciones climáticas. Practico natación tres veces a la semana y Gustavo, quien también es mi entrenador, me filma y trata de darme indicaciones sobre que debo mejorar. Creo que es muy importante que te marquen los errores para mejorar en un futuro.
¿Cómo viviste los Juegos Panamericanos de Surf en Lima?
Los Juegos Panamericanos de Lima fueron mi primera experiencia en una competencia internacional. Lo viví de una manera increíble y fue alucinante representar al pais y enfrentarme a rivales de toda América. El grupo de Argentina fue fabuloso.
¿Cuál fue la sensación de ganar la medalla de plata en los Panamericanos de Surf ?
Fue alucinante. Para mi, fue todo un logro traerme la medalla de plata. Estuve tan cerquita de ganar la de oro que cuando terminó la final, tenia la sensación de haberla perdido. Después, con el tiempo, realice un balance y me quede conforme con la actuación que tuve.
¿Cuales son tus próximos objetivos?
Mis próximos objetivos son mejorar mi rendimiento físico y mis maniobras. En cuanto a torneos, acaba de terminar el Circuito Argentino de SUP y me consagre bicampeona del mismo, en SUP Surf. Este año tengo pensado viajar a Dinamarca, para participar del Mundial de SUP, organizado por la ISA en el mes de septiembre. Luego competiré en los Juegos Deportivos Panamericanos 2017.
¿Recibís apoyo económico por parte del ENARD o la ASA?
Estoy federada en la ASA para integrar el ranking argentino y participar de las competiciones nacionales e internacionales. No recibo ningún tipo de beca u apoyo económico por parte de las dos entidades.
¿Hay un mayor interés, por parte de las personas, en acercarse al SUP?
Si, en los últimos años, ha sido uno de los deportes que más creció a nivel mundial. El SUP lo puede practicar cualquier persona. La sensación de deslizarte sobre el agua es única. Hay personas de todo el pais que practican este deporte y nosotros, que vendemos tablas a diario, lo vemos. Muchas personas quisieron surfear pero nunca pudieron, ya sea por cuestiones de constancia o les resultó dificil subirse a una tabla. El SUP, en cambio, les da la posibilidad de remar y surfear algunas olas. Es un deporte "contagioso" porque te ven remar y les despierta curiosidad. Yo recomiendo que lo practiquen y vean lo maravilloso que es. No dejen de remarla nunca!
¿Qué te genera saber que el Surf estará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020?
Estoy orgullosa de que el Surf participe de los Juegos Olimpicos. Para mi y mi familia, es un estilo de vida. Lo sentimos a diario, respiramos Surf y que sea reconocido de esta manera, me alegró muchísimo. Ojala aprueben al SUP Surf como una disciplina del Surf en los Juegos. Existen posibilidades de que esto se pueda concretar, pero todavía no hay nada asegurado.
Comentarios
Publicar un comentario